ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

Noticias

LECCIONES DE LOS CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

LA COMPRA EN LÍNEA Y EL ALMACENAMIENTO PROPICIAN UN MAYOR INTERÉS DE LOS CONSUMIDORES FRENTE AL EMPAQUE

 

Sandra Zumbado Alvarado / prensa@revistacorrugando.com

 

La pandemia trajo consigo a un nuevo consumidor, más informado, que medita más sus opciones de compra y que busca la facilidad de las transacciones en línea, para no exponerse en centros comerciales y evitar aglomeraciones.

Enfrentarse a la COVID-19 ha sido un reto desde diferentes ángulos, pero ha dejado también lecciones importantes que queremos compartir con todos ustedes, con el fin de aplicarlas en el giro de negocio, tomando en cuenta que el consumidor ya cambió, pero seguirá cambiando.

Apoyado en los resultados presentados por el mega estudio regional de UNIMER Centroamérica, denominado Consumidor Mutante y presentado en diciembre pasado, les mostramos algunos datos interesantes y aplicables para el planeamiento de las estrategias de negocio para este nuevo año.

CONSUMO DIGITAL

El consumo por medio de plataformas de Internet y apps creció en gran número, pero los entrevistados, casi 11.000 centroamericanos de seis países, dejaron ver también que, pese a la facilidad de los servicios en línea, siguen extrañando y valorando, el servicio y el contacto humano, algo que, sin duda, hemos aprendido a valorar aún más en tiempos de pandemia.

“Los puntos de contacto entre el consumidor y su empresa siguen siendo relevantes a nivel humano. Una fuerza laboral capacitada, motivada y empoderada permitirá canalizar los esfuerzos en un ambiente cambiante”, explica Beatriz Zumbado de Inteligencia de Negocios y Mercadeo de UNIMER Centroamérica.

Este elemento se convierte en un aviso de peso para los empresarios, comerciantes y emprendedores; aun cuando los servicios en línea les facilitan la vida a las personas, siempre es vital mantener la posibilidad de un contacto con una voz humana, especialmente cuando se trata de resolver inconvenientes presentados con la entrega o los productos y tomando en cuenta que los usuarios de los medios electrónicos son de todas las edades.

La información del estudio de UNIMER giró alrededor de muchos temas, entre los que destacan:

  • Cambios de comportamiento, consumo y compra de los consumidores
  • Grado de afectación de la pandemia en la situación económica y laboral de las familias.
  • Capacidad actual de los hogares para cubrir gastos
  • Productos y servicios que están comprando o usando en mayor o menor medida, los consumidores
  • Expectativa de retomar los hábitos de consumo y compra antes de la pandemia.
  • Formatos de compra que dejaron de visitar los consumidores y formatos en los que se incrementó la visita
  • Top de marcas que el consumidor sintió que le han apoyado durante la pandemia

EMPAQUES RESISTENTES Y PERSONALIZADOS

De cara al mercado del corrugado, es importante destacar que muchas personas hicieron compras para almacenar, un 38% lo confirmó en la encuesta. Una situación que le da valor a la duración, seguridad y facilidad de manejo del empaque.

Destaca también el estudio que,  un 69% de los entrevistados, confirma haberles comprado a emprendedores y un 50 por ciento dijo haber iniciado un emprendimiento en tiempo de encierro y pandemia. Esto representa un movimiento amplio en el mercado de empaques especiales tanto para productos alimenticios como otros de uso personal, que se convirtieron en el punto de compra para muchos consumidores.

“Los emprendimientos se convirtieron en el medio por el cual los centroamericanos lograron tener más ingresos en sus hogares luego de que perdieran sus fuentes de ingresos. Este fenómeno contribuyó al movimiento de entregas a domicilio, el cual puso de manifiesto la necesidad de empaques apropiados para el transporte de diferentes productos”, agregó Zumbado.

TODO EN LÍNEA

Un 40% de los entrevistados indicó que compra a domicilio, con frecuencia de compra semanal y quincenal en la mayoría de los casos. Dependiendo del país, los consumidores utilizan diferentes medios para realizar sus pedidos: en los países de menor cobertura de internet y telefonía celular vemos mayoritariamente el uso de las llamadas telefónicas, y en los países de mayor cobertura como Costa Rica y Panamá, vemos un uso significativamente mayor del WhatsApp, app’s de pedidos, página del negocio y redes sociales.

“Más allá de utilizar variables de medición tradicionales, hay que comprender a este ser humano integral y los retos y las motivaciones que están detrás de sus decisiones de compra. El e-commerce es un canal de comercialización amplio que derriba fronteras, pero que también requiere de un esfuerzo cualitativo para adaptarlo a los nuevos usuarios de todas las generaciones y un soporte humano empático con la curva de aprendizaje de nuestros clientes”, destacó Zumbado.

Quizás uno de los datos más interesantes de comprender, es que los centroamericanos ya venían avanzando de forma natural hacia un mayor conocimiento y adopción del comercio electrónico gracias al uso de plataformas como Cabify y Uber para transporte y las de delivery como Glovo, Hulu, Uber Eats, etc.

En el 2020 con la llegada de la pandemia, no hay duda de que se dio una aceleración importante en la adopción de formas de compra y pagos electrónicos. “El consumidor está más capacitado (por él mismo a través del uso constante), con menos temor y más dispuesto a la aventura de comprar en línea. De nuevo, no todos los países se comportan igual, por lo que debemos considerar la composición económica de cada país, así como de la cobertura de internet, uso de telefonía móvil y bancarización en muchos casos”, explicó Zumbado.

EMPLEO Y NUEVA NORMALIDAD

La situación y los resultados que arroja el estudio van de la mano con la afectación económica, no solo de la región sino a nivel mundial, que, sin duda, llegó a impactar los números de diferentes negocios.

En temas laborales y económicos, un 79% de los entrevistados reporta disminución en sus ingresos y un 46% indica que el ingreso familiar se vio disminuido más de un 51%. Un 38% por de los consultados no tenía ahorros al iniciar la pandemia y un 67% de los que tenían algo ahorrado ya agotaron todo lo que tenían en reserva, mientras que en el 48% de los hogares, solo una persona está aportando ingresos.

EKLABIN NUEVO FRENTE DE ACTUACIÓN PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO

LIDER BRASILEÑA AMPLÍA OFERTA DE EMBALAJES INNOVADORES Y SOSTENIBLES EN TRES LINEAS

 

Redacción / prensa@revistacorrugando.com

 

Para atender a la demanda del comercio electrónico, fuertemente impulsada por la pandemia, Klabin, mayor productora y exportadora de papeles para embalajes de Brasil, presenta hoy una estrategia para fortalecer su actuación en la oferta de soluciones en papel al segmento. e-klabin consolida el trabajo que ya está en desarrollo por la empresa y estructura el frente para atención del mercado de e-commerce.

El negocio está dividido en tres frentes, organizados para la atención de diferentes demandas: uno dedicado a las marcas tradicionales que desean ampliar su presencia en el canal de ventas digital; otro dirigido a los marketplaces, segmento en el cual Klabin ya actúa como proveedora de embalajes para grandes players del mercado; y, por último, Klabin ForYou, marketplace de soluciones en papel dirigido a los pequeños y medianos clientes que buscan una solución adecuada a su negocio.

“Hace tiempo Klabin acompaña la fuerte tendencia de crecimiento del segmento de comercio electrónico en el país, siguiendo movimientos semejantes en todo el mundo. La distancia social en función de la pandemia de Covid-19 hizo que nuestros consumidores utilizaran ese canal de compras y la participación del e-commerce en el sector minorista aumentó mucho. De forma proactiva, nos estructuramos para atender mejor al mercado”, afirmó Douglas Dalmasi, director de Embalajes de Klabin.

“Con e-Klabin, vamos a reunir toda la experiencia de la Compañía en la oferta de soluciones innovadoras y sostenibles en embalajes para estructurar la atención tanto para el microemprendedor como para las grandes empresas minoristas” completó.

 

 

LÍNEA DE CRECIMIENTO 

El año pasado, el segmento de comercio electrónico en Klabin aumentó de forma significativa. Las ventas directas de embalajes para e-commerce el 2020 aumentaron el 122% en comparación al año anterior. De acuerdo con datos de ABPO/Empapel, la expedición de cartón corrugado obtuvo diversos récords en el segundo semestre, con destaque a octubre de 2020, cuando el sector registró crecimiento del 8% en comparación al mismo mes del año anterior, con fuerte impulso a causa del Black Friday, con gran participación del comercio electrónico. En el acumulado del año, según ABPO/Empapel, el aumento fue el 5,5% en comparación al 2019.

“Tendremos un equipo que acompañará la evolución del segmento, que ayudará a los clientes en la búsqueda de la solución ideal para cada desafío. Creemos que el embalaje debe dejar de ser solamente un producto para transporte para también agregar valor a lo que sea transportado”, reforzó Dalmasi.

e-Klabin contará con sitio web y redes sociales propias, que funcionarán como un hub de información sobre el segmento de e-commerce. Además de novedades del portafolio de la Compañía, se pondrán a disposición en esas plataformas diversos contenidos sobre temas relacionados al universo de los embalajes de papel.

A fines del año pasado, puso en marcha la operación de las unidades de embalajes de cartón corrugado y papel para embalajes de International Paper en Brasil, garantizando capacidad instalada de más de 1 millón de toneladas de embalajes de cartón corrugado y el fortalecimiento de la posición de liderazgo en el segmento.

Para obtener más información, acceda a: https://e-commerce.klabin.com.br/  

VAJILLAS DE PAPEL DE UN SOLO USO GENERAN MENOS IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE

ESTUDIO DE EPPA DESAFÍA LA IDEA DE QUE REUTILIZAR LA VAJILLA EN RESTAURANTES ES LA MEJOR PRACTICA AMBIENTAL

 

Redacción / prensa@revistacorrugando.com

 

Quizás usted es de los que piensa que usar platos o envases reutilizables tiene un menor impacto ambiental. Pues, no es así.

De acuerdo con un reciente estudio, publicado por la Asociación Europea de Envases de Papel (EPPA) los envases de papel de un solo uso para alimentos y bebidas utilizados en los restaurantes europeos de servicio rápido, son mejores para el medio ambiente que las vajillas reutilizables. 

Partiendo el análisis del ciclo de vida de estos productos, la consultora danesa Ramboll pudo constatar que las vajillas de plástico reutilizable y las tradicionales tienen peores efectos sobre el medio ambiente, sobre todo durante las fases de lavado y secado.

El estudio utilizó datos primarios actuales de las industrias del papel, el embalaje y el servicio de alimentos para comparar el desempeño ambiental durante un año de los envases típicos de alimentos y bebidas desechables y reutilizables utilizados en un restaurante de servicio rápido para el consumo en la tienda.

La evaluación del ciclo de vida de Ramboll (LCA) descubrió que, asumiendo un uso realista durante un año, el consumo de energía involucrado en la fase de uso de plástico reutilizable y vajilla tradicional, durante el lavado y secado en la tienda o subcontratados, superó el impacto ambiental de platos de papel de un solo uso.

El informe de referencia revela que la vajilla reutilizable generó un 177% más de emisiones de CO2-e que el sistema de papel de un solo uso, consumió un 267% más de agua dulce, produjo un 132% más de partículas finas, aumentó el agotamiento de los fósiles en un 238% y la acidificación terrestre en un 72%.

La evaluación del ciclo de vida (LCA) fue realizado por Ramboll, los consultores daneses independientes de la Comisión Europea, y certificada por TUV.

ALTO CONSUMO

El principal problema con los reutilizables es la energía y el agua que consumen durante el lavado y el secado para garantizar que sean higiénicos y seguros para su reutilización por parte de los clientes, y esto también se confirma cuando se aplican las tecnologías de lavavajillas más eficientes. Esto significa que un solo uso es mejor para el clima y no agrava los problemas de estrés hídrico, ahora un problema creciente en muchos países europeos“, dijo Antonio D’Amato, presidente de EPPA.

Por su parte, Hans van Schaik, director general de EPPA, asegura que "la investigación de Ramboll demuestra que favorecer los platos reutilizables en los restaurantes de servicio rápido tendría importantes efectos perjudiciales en el cambio climático, el consumo de agua dulce, el agotamiento de los fósiles, la formación de partículas finas y la acidificación terrestre en Europa, en comparación con las soluciones de vajilla de un solo uso", indicó.

EPPA recuerda que el 100% de las vajillas de papel de un solo uso fabricadas por sus miembros y utilizadas en Europa proceden de bosques gestionados de manera sostenible. Además, el papel y el cartón son los materiales de embalaje más reciclados en Europa, con una tasa de alrededor del 86%, según datos de Eurostat.

Eric Le Lay, presidente adjunto de EPPA, añade que el estudio “se basa en datos primarios actualizados. A pesar de las habituales ideas erróneas debidas a la falta de pruebas con base científica y de un enfoque sistémico, demuestra que los productos reutilizables pueden acarrear importantes costos ambientales que a menudo se olvidan, y que los envases de alimentos de un solo uso son preferibles para el medio ambiente, la salud pública y el logro de los objetivos del Pacto Verde de la UE“.

LAMINADORA DUPLEX DE ALTA EFICIENCIA LLEGA SIGMAQ

LAMINADORA DUPLEX DE ALTA EFICIENCIA LLEGA SIGMAQ

 

Redacción / prensa@revistacorrugando.com

Desde el mes de diciembre del 2020, SigmaQ/Rotoflex, la planta de empaque flexible ubicada en El Salvador cuenta con una segunda máquina laminadora de adhesivos con la que no solo aumenta su capacidad de producción, sino que se mantiene a la vanguardia en cuanto a  soluciones de contraencolado dúplex de alta eficiencia.

De acuerdo con el blog de noticias de la compañía, desde la puesta en marcha de esta nueva laminadora, se han obtenido resultados muy positivos, entre los que destacan:

• Operación Dual: permite trabajar adhesivos tanto sin solvente como con solvente (laminaciones Solvent Less y Solvent Based). Para estas últimas cuenta con un túnel de secado de alta eficiencia, que asegura  total control sobre los solventes residuales.

• Alta velocidad de giro: Permite la aplicación de laca y cuenta con una alta velocidad de giro según diseño, específicamente 450 metros lineales por minuto.

“Con la nueva laminadora BOBST, lograremos una mayor flexibilidad ante demandas imprevistas de nuestros clientes. Además nos permitirá mantener nuestra estrategia de tecnología de punta; lo que a su vez nos apalanca en el desarrollo de nuevas estructuras de empaque flexible a futuro, como parte de nuestra visión de búsqueda constante de la innovación“, explico Juan Carlos Bermúdez, gerente de negocios de SigmaQ/Rotoflex.

• Mayor productividad: ha permitido aumentar  la capacidad instalada; garantizando mejores tiempos de entrega y eficiencia en el proceso de laminación por adhesivos. 

EFICIENCIA Y VELOCIDAD

BOSTS, fabricante de la laminadora, cuya casa matriz tiene sede  Lausana, Suiza y  cuenta con presencia en más de 50 países a través de representantes autorizados, indicó que la laminadora  viene dotada con una tecnología denominada “cero desperdicios“ que permite una productividad inmediata sin desperdicios desde la puesta en marcha.

El rodillo de transferencia realiza curvas de transferencia de adhesivo que garantizan un espesor homogéneo a cualquier velocidad y también durante los cambios de velocidad, lo que significa que los usuarios obtienen la mejor y más uniforme calidad de laminado”.

El rodillo de transferencia en la CL 750D utiliza un sistema a camisa que es ligero, accesible y fácil de utilizar y es del tipo normalmente disponible en las contraencoladoras premium.

Además, el modelo CL750D puede adaptar algunos de los rodillos de transferencia existentes en el mercado, lo que aumenta la flexibilidad en la fabricación donde hay plantas que tienen además otras líneas de contraencolado.

© Copyright ©2016 ACCCSA.ORG